Puntaje: 11/20
Género(s): Rap
Año: 2016
Sello: -
Hacer rap en el
Perú es un reto bastante complicado si consideramos que se trata de un género
que prácticamente no tiene historia en este país. Los exponentes más
renombrados del rap en nuestras tierras han aparecido recién entre finales de
los noventas e inicios de este siglo (Pedro Mo, Rapper School, Fucking Clan,
entre otros) como producto de las movidas que comenzaron a organizarse en
distintos barrios y de la gran influencia que tuvo la cultura hip-hop desde los
ochentas con expresiones como el breakdance. Se podría decir, incluso, que aquí
el rap sigue siendo un género marginado, al que los grandes medios de
comunicación y las empresas importantes que invierten en música ven con
desinterés y poca seriedad. Reflejo de aquello es notar que los pocos conciertos
o festivales nacionales de rap son resultado de esfuerzos colectivos, en donde
nada tiene que ver auspicios de marcas famosas o participación de estaciones de
radio.
Así, ante un
panorama tan adverso, la resistencia no se hace esperar. Sonido Bruto es uno de los estudios de grabación limeños más
buscados por jóvenes aspirantes a convertirse en raperos consolidados; y es,
además, un buen ejemplo de aquella resistencia ante un país que no le da el
espacio que merece al hip-hop. La idea de Pateando
Viejos Traseros, como el título podría sugerir, es dar un espacio a voces nuevas
y propuestas frescas que poco a poco se están abriendo un camino en la escena
local del rap, a veces ya saturada con los mismos nombres de siempre (los
“viejos traseros”). Por ello, Mc Kaos,
propietario de Sonido Bruto y promotor de diversas iniciativas para difundir el
hip-hop en el país, reunió en este álbum su trabajo de productor junto a artistas
como Starking, Nano Northside, J Vedo, Hope, Doc Giru, HBD, Nasty Kid$, Ginola, entre muchos otros.
El disco cuenta
con veintisiete temas que, en conjunto, forman un vaivén de aciertos y
desaciertos, pero siempre con un entusiasmo latente en cada interpretación, en
cada verso proliferado por los MCs. Las temáticas más usuales pasan por un
marcado egocentrismo, en donde la primera persona y la historia individual de
cada rapero prima sobre cualquier otro tópico a tratar. En “Pasión”, por ejemplo, se escucha a Hope diciendo “El camino es
extenso pero sigo violento / Tratando de evadir todo lo que me pone tenso / El
silencio / Es mi única salida cuando llegan problemas inestables a mi vida”.
Continuando la tendencia, Klibre suelta
versos como “Nací en un vecindario donde
a las justas el salario / Alcanzaba para panes y para bienes necesarios / Se
sufre, es verdad / Nadie dice lo contrario / Pero lo mío no es quejarme cuando
piso un escenario” en su tema “Hoy”,
acompañado de un saxo sutil y una percusión repetitiva.
Otro tema
recurrente es la incisiva crítica a otros raperos o, en general, a la movida
del rap en Lima. Con esto, los MCs tratan de marcar diferencias respecto a sus
colegas, haciendo énfasis en errores ajenos y resaltando virtudes propias. Una
muestra de ello la escuchamos cuando Metz
La Cru entona en su tema “Austero” líneas
del tipo “Que un fin justifica medios,
eso he escuchado a varios / Te critican demasiado y sus acciones dicen lo
contrario / Entonces voy / Directo al grano, como usted lo quiere / Hago rap
por convicción, no para agradar mujeres”, refiriéndose, por supuesto, a la
poca naturalidad con la que algunos artistas entran al mundo del hip-hop. De
otro lado, en “Míralos” se encuentra
un ejemplo más explícito de aquello: “Prende
la televisión y ve un video de Snoop Dogg / Le gusta sus cadenas, los tatuajes,
su flow / De pronto el muchachito ya quiere imitarlo / Mirándose al espejo se
computa Snoop Dogg”, se escucha al inicio, en clara alusión a quienes
pretenden llamarse raperos de la noche a la mañana solo por copiar la imagen de artistas mundialmente famosos.
En cuanto a la
música, los beats suelen ser flojos, carentes de detalles y, por lo tanto,
proclives a caer en una inevitable monotonía. Sin embargo, marcan la excepción
temas como “La Bendición”, con una
instrumental potente que entrelaza scratches y percusiones sólidas con melodías
de saxo de clara influencia jazz rap. Más beats interesantes se escuchan en “Good Times” de Nasty Kid$, un tema que nunca pierde el encanto gracias a un
sampleado de voces en la pista y una evidente inspiración del hip-hop
norteamericano; así como también en “I’m
Searching” de J Vedo, único tema
del álbum con letra en inglés que inicia con un sample de R&B y se
convierte en un constante dinamismo entre el flow del MC y el instrumental. Por
lo demás, el disco deja claro que si bien cuenta con una producción más que
aceptable, el trabajo de cada rapero o grupo con sus respectivos beatmakers ha
sido poco exigente, conformándose, la mayoría de veces, con un loop pegajoso
destinado a repetirse por dos o tres minutos, sin cambios de ritmos ni
movimientos arriesgados en la estructura de los temas.
Pateando Viejos Traseros es, pues, un
álbum del rap más convencional, a veces predecible y hasta algo temeroso,
cargado de temas que, sin ser malos o poco ingeniosos, parecen durar más de lo
que deberían (sensación que dejan tracks como “Otro Tema Más” o “Vivía En
Sueños”, por dar dos ejemplos). El concepto del disco, sin embargo, se
mantiene intacto de inicio a fin, pues logra trasmitir con eficacia las ideas y
el sentir de una nueva generación de raperos en el Perú. Quizá lo más parecido a
una síntesis de aquel concepto sea “Pateando
Viejos Traseros”, segundo tema del álbum, en donde Starking, MC de origen venezolano que radica en Lima, afirma que “al hip-hop peruano hay que actualizarle el
software”. Sin duda, es esa la tarea
de las y los jóvenes que asuman el reto de llevar la bandera del rap peruano:
actualizar un modelo, o mejor aún, reinventarlo, con miras a un futuro en el
que el hip-hop sea visto con menos prejuicios negativos y alcance un lugar importante en el complejo universo de la música en el Perú.
Temas destacados:
1) La Bendición (Logic feat. J Vedo & Hampper)
5) Pasión (Hope)
14) Good Times (Nasty Kid$)
15) I'm Searching (J Vedo)
25) El Camino (HBD)
Clic para escuchar:
No hay comentarios